Inversiones Ambientales de Sociedad Civil

Criterios de Elegibilidad para Inversiones Ambientales

Se describen los financiamientos elegibles, teniendo como punto de referencia todas aquellas consideraciones que le sean aplicables y compatibles con la naturaleza y mandato legal del Fideicomitente, Ministerio de Ambiente, en atención al Texto Único de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente. Del mismo modo no serán consideradas financiables aquellas acciones que fueran contrarias.

Dentro de los Planes Operativas Anuales las siguientes actividades tendrán relevancia:

  • Investigación científica y aplicada a la biodiversidad.
  • Ecoturismo en áreas protegidas.
  • Desarrollo Forestal.
  • Humedales.
  • Agroambientales y su cadena valor.
  • Cuencas hidrográficas e hidrogeológicas.
  • Control y fiscalización ambiental.
  • Entre otras, que determine el Ministerio de Ambiente.

Las anteriores sobre variables como viabilidad, conveniencia, equidad, rentabilidad, costo beneficio, privilegiando criterios como:

  • Localización geográfica: Preferiblemente, dentro de las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento o cualquier otra área que el Ministerio de Ambiente considere estratégica para el fortalecimiento de su gestión institucional.
  • Grupo social: siempre incluyente, jóvenes, indígenas, mujeres y otros grupos vulnerables.
  • Organizaciones: Con capacidad de convocatoria, fortaleza, liderazgo comunitario, solvencia oral, solvencia económica, legitimidad y legislación de su acta fundacional (personería jurídica), experiencia, número y calidad de sus miembros.
  • Impactos Ambientales aceptables.
Requisitos para la Presentación de Propuesta

Información general del Proponente

  1. Carta de entrega de documentos (1 original y 3 copias).
  2. Expresión de Interés.
  3. Pacto social.
  4. Certificado de Registro Público.
  5. Aviso de Operaciones.
  6. En caso de ser ONG ó OBC Certificación de existencia.
  7. Declaraciones de Renta si Existen.
  8. Paz y salvo de la DGI y CSS.
  9. Estado Financiero.
  10. Perfil de la Organización o Pro ponente.
  11. Perfil de Proyectos Similares que haya ejecutado dentro y fuera del país (índice).
  12. Copia de la Cédula del Representante legal o de los que conformen la Junta Directiva.
  13. Declaración Jurada de Medidas de retorsión, 3 Notariada en original/año 2016.
  14. Nota dirigida al Ministro Juan Carlos Navarro, con la siguiente información: Nombre del Banco a Depositar, tipo de cuenta, número de cuenta, firmantes de la cuenta y carta de referencia del banco.

Información Técnica y presupuesto

  1. Hoja de vida de las personas encargadas del Proyecto.
  2. Nombre del representante legal, copia de cédula, edad, dirección física, teléfono fijo, número de celular, dirección electrónica.
  3. Presentación de Propuesta Técnica y Financiera del Proyecto, según formulario en anexo. La Propuesta debe formularse según la metodología de marco lógico de resultados.
  4. Plan de Trabajo y cronograma de actividades.
Gastos elegibles de proyecto financiado a la Sociedad Civil

El Fideicomiso de «Agua, Áreas Protegidas y Vida Silvestre», contiene dentro de sus gastos elegibles, varias líneas de inversión las cuales se en listan a continuación:

  • Compra de insumos, materias primas, semillas y herramientas manuales.
  • Contrataciones de consultoría, servicios y asistencia técnica y financiera.
  • Pago de servicios de publicidad o material de divulgación.
  • Gastos de combustible y transporte para inspeccionar el área del proyecto, hospedaje en el área del proyecto, alimentación para giras del proyecto, capacitaciones relacionadas al proyecto, materiales de capacitación y la contratación de facilitadores para la capacitación.
  • Contratación de mano de obra para el desarrollo de alguna actividad forestal, hídrica, turística o científica de impacto positivo en el ambiente, siguiendo los lineamientos establecidos por el presente Manual.
  • Construcción, rehabilitación, remodelación y mantenimiento de infraestructura en áreas protegidas y en otras áreas con el previo visto bueno del Ministerio de Ambiente, siguiendo los lineamientos establecidos en la normativa vigente.
  • Restauración de ecosistema terrestre y acuático.
  • Adaptación y mitigación al cambio climático.
  • Creación y mantenimiento de viveros y zoo criaderos.
  • Investigación científica y aplicada.
Requisitos para la firma de Convenio

Lista de requisitos para la firma de Convenio:

  • Nota de interés con el Perfil de Proyecto.
  • Presentación de Propuesta Técnica y Financiera del Proyecto, según formulario en anexo.
  • La Propuesta debe formularse según la metodología de marco lógico de resultados.
  • Comunicación de Aprobación del Proyecto.
  • Firma de convenio, que será remitido a la Contraloría General de la República, para refrendo.

Todo peticionario presentará una propuesta técnica y financiera en original y copia; en la propuesta técnica dejará plasmada sus potencialidades en términos de su capacidad organizacional, su visión de sostenibilidad, rentabilidad, costo oportunidad del proyecto y su capacidad para establecer alianzas estratégicas importantes, además , aportará entre el 5% y el 10 % en especie o efectivo del monto total solicitado para financiar y así lo deberá consignar en el detalle de su propuesta financiera

Requisitos para solicitar desembolso

Una vez revisado y firmado el Convenio por ambas partes, el mismo deberá ser Refrendado por la Contraloría General de la República.

Procedimiento de desembolso:

  1. Con el Convenio Refrendado por la Contraloría, se podrá dar inicio a los trámites de desembolso, con la periodicidad establecida en el Convenio.
  2. El dinero desembolsado, podrá ser utilizado a partir de la notificación al proponente de la Orden de Proceder, la cual será firmada por el Gerente del Fideicomiso.
  3. Para la obtención del Primer desembolso, se seguirá el siguiente procedimiento interno, por parte de la UFISI:
    • Elaboración de la Orden de Desembolso.
    • Obtención de las dos firmas autorizadas dentro del Ministerio de Ambiente.
    • Elaboración de nota remisoria a la Contraloría General de la República, para firma del Ministro.
    • Remisión de la Orden de desembolso a la Contraloría General de la República.
    • Una vez refrendada la Orden de Desembolso, por la Contraloría General de la República, la UFISI, remitirá, mediante nota, este documento al Banco Nacional de Panamá, para que se realice el desembolso al pro ponente.
    • El Banco Nacional de Panamá, tendrá 7 días hábiles para la revisión de la información y el desembolso correspondiente.
  4. Para la obtención del Subsiguiente desembolso, se seguirá el siguiente procedimiento interno, por parte de la UFISI:
    • Evaluación de los informes de avances, según el Plan de trabajo aprobado, por parte de los miembros del Comité Técnico, que debe contener las recomendaciones para el desembolso.
    • Elaboración de la Orden de Desembolso.
    • Obtención de las dos firmas autorizadas dentro del Ministerio de Ambiente.
    • Elaboración de nota remisoria a la Contraloría General de la República, para firma del Ministro.
    • Remisión de la Orden de desembolso a la Contraloría General de la República.
    • Una vez refrendada la Orden de Desembolso, por la Contraloría General de la República, la UFISI, remitirá, mediante nota, este documento al Banco Nacional de Panamá, para que se realice el desembolso al pro ponente.
    • El Banco Nacional de Panamá, tendrá 7 días hábiles para la revisión de la información y el desembolso correspondiente.
Criterios de Selección de Propuestas

Las propuestas deberán ser consecuentes con los siguientes criterios:

  1. Los proyectos deben estar formulados para una duración máxima de 24 meses o dos años.
  2. Deberán contar con la viabilidad técnica y financiera.
  3. Definición clara del tipo y clase del proyecto.
  4. Apalancamiento de nuevos recursos complementarios a los existentes.
  5. Deberán contar con una contrapartida en dinero o especies.
  6. Deberán contar con un equipo de profesionales calificado y con experiencia en la ejecución de proyectos.
  7. Descripción individual o colectiva de la calificación y experiencia previa del personal clave responsable de la ejecución del proyecto que se somete a evaluación para financiamiento.

Presentación de Propuestas

En el perfil del proyecto se deberá destinar un 80% del presupuesto a temas técnicos (gastos operativos) necesarios para el cumplimiento de los objetivos planteados. El 20% restante se podrá estimar para cubrir gastos administrativos. Esta distribución busca garantizar que los proyectos presentados para financiamiento del fideicomiso responden de manera efectiva a sus propósitos.

Requerimientos y guías para la presentación de propuestas: aquí puede descargar la “Plantilla para la Presentación de Propuestas” y el “Checklist de Documentos” para la correspondiente Evaluación Técnica y Financiera.

Para consultas o programar su cita llame al teléfono (507) 500-0800 ext. 6161, Unidad del Fideicomiso y Seguimiento de las Inversiones (UFISI).

fideicomiso_vert_miambiente_011